... y se ilustra con Gerard Miquel

sábado, 29 de octubre de 2011

d  
   “difunto, ta.  (Del lat. deffunctus). adj. Dicho de una persona: muerta (‖ sin vida). U. t. c. s. // 2. m. cadáver. // difunto de taberna. m. coloq. Borracho privado de sentido. // el difunto era mayor, o era más pequeño.  exprs. coloqs. U. para aplicar a quien lleva una prenda de vestir mayor o menor de lo que requiere su cuerpo“.

   Se acerca el 1 de Noviembre, Todos los Santos, Día de los Difuntos, el Día de Muertos. No puedo evitar pensar en los que ya no están pero... no sólo fallece la gente… Cada vez que abro el buzón, me siento como si me fuera a encontrar con Laura Palmer, o lo que es lo mismo, con letras muertas envueltas en un sobre. Las cajas de buzones me parecen nichos donde están sepultadas cartas sin vida, sin historias que contar. Sólo notificaciones del banco, de correos o publicidad. Si  alguna vez has mantenido correspondencia continuada con alguien, seguramente compartirás mis impresiones. Recordarás la emoción que te producía y que  ya no has vuelto a sentir al abrir el buzón. También se mueren las sensaciones. Esa ilusión a la que se añadía nerviosismo al ver un sobre con tu dirección escrita a mano, cogerlo, esperar hasta estar en casa, a solas en tu habitación, para abrirlo y, tumbada en la cama, devorar  en una lectura apresurada todo lo que te contaban. Cartas de dos folios, que releías varias veces antes de contestar… Cuando alguien se iba de vacaciones, lo abrías todos los días  para ver si había llegado una postal , una imagen que te transportara mentalmente a otro lugar.. Eran cartas de vida, viajeras, con su identidad hecha caligrafía. Sacarlas de la caja incubadora a la luz era una especie de alumbramiento. Ahora se asemeja más a  un levantamiento de cadaver, y leerlas es como el trabajo de un forense examinando el cuerpo del delito,  la secuencia de caracteres de ordenador. Un cementerio con nichos en los que no ponemos flores y que tememos abrir porque sabemos con lo que nos vamos a encontrar, con “La noche de las Cartas Vivientes”, multas, recibos por pagar… Huelen a muerto sin oler.

sábado, 1 de octubre de 2011

r

   “roce. m. Acción y efecto de rozar o rozarse. // 2. m. Señal o marca que queda en algo tras haberse rozado con otra cosa. // 3. m. Trato o comunicación frecuente con algunas personas. // 4. m. Discusión o enfrentamiento leve. // 5. m. pique (‖ resentimiento)”.


   “El roce hace el cariño”, dicen. Pues mi talón no piensa lo mismo. Ayer anduve como no tan niña con  zapatos nuevos y la bambolla que me salió, aunque late, hace de todo menos cariño.

viernes, 16 de septiembre de 2011

 
c

   “cuidado. (Del lat. cogitātus, pensamiento).  m. Solicitud y atención para hacer bien algo. // 2. m. Acción de cuidar (‖ asistir, guardar, conservar). El cuidado de los enfermos, de la ropa, de la casa. // 3. m. Recelo, preocupación, temor. // correr algo al cuidado de alguien. loc. verb. Estar obligado a responder de ello. // cuidado. 1. interj. U. para amenazar o para advertir la proximidad de un peligro o la contingencia de caer en error. // 2. interj. U. con sentido ponderativo o para llamar la atención. ¡Cuidado con el niño, que no se le puede aguantar! ¡Cuidado que es listo el muchacho! // cuidado  conmigo. loc. interj. coloq. U. para amenazar a alguien. // cuidado me llamo. expr. coloq. U. para amenazar, particularmente a los muchachos, con el castigo, si no hacen bien algo. // de cuidado loc. adj. Dicho de una persona: Sospechosa, peligrosa. // estar de cuidado. loc. verb. coloq. Estar gravemente enfermo o en peligro de muerte. // salir de cuidado, o de su cuidado, una mujer.  locs. verbs. parir (‖ expeler el feto). // sin cuidado.  loc. adv. Indiferente o sin inquietud ni preocupación alguna. Traer, tener, dejar sin cuidado.”

   Ya me lo advirtieron: “¡Cuidado! Llevas los sentimientos desatados”. Pero no hice caso. Y me tropecé.


lunes, 5 de septiembre de 2011

p

   “piel. (Del lat. pellis). f. Tegumento extendido sobre todo el cuerpo del animal, que en los vertebrados está formado por una capa externa o epidermis y otra interna o dermis. // 2. f. Cuero curtido. // 3. f. Cuero curtido de modo que se conserve por fuera su pelo natural. Sirve para forros y adornos y para prendas de abrigo. // 4. f. Epicarpio de ciertos frutos, como las ciruelas, las peras, etc. // piel de ángel. f. Tela de seda parecida al raso, pero menos rígida y con menos brillo que este. // piel de cordero. f. Apariencia inofensiva y bondadosa que encubre propósitos, normalmente negativos, que no se corresponden con ella. // piel de gallina. f. carne de gallina (‖ aspecto de la epidermis debido al frío o al miedo). // piel de naranja. f. Apariencia de superficie granulosa que toma la piel en procesos edematosos o celulíticos. //piel de oveja. f. piel de cordero. // piel de rata. f. Capa del ganado caballar, de color gris ceniciento, semejante al del pelo del ratón. // piel de Rusia. f. piel adobada a la cual se da olor agradable y permanente por medio de un aceite sacado de la corteza del abedul. //piel roja. com. Indio indígena de América del Norte. // dar alguien la piel. loc. verb. coloq. Acabar la vida, morir. // dejar alguien la piel. loc. verb. coloq. dar la piel. // 2. loc. verb. coloq. Esforzarse al máximo en algo. U. m. con el verbo c. prnl. Se deja la piel en su trabajo. // quitar, o sacar, la piel a tiras a alguien. locs. verbs. coloqs. Criticarlo duramente. // salvar alguien la piel. loc. verb. coloq. salvar el pellejo. // ser alguien de la, o la, piel del diablo. locs. verbs. coloqs. Ser muy travieso, enredador y revoltoso, y no admitir sujeción. // soltar alguien la piel. loc. verb. coloq. dar la piel”.

   Queridos, un pequeño consejo: De vez en cuando, dadle a vuestros zapatos de piel, aparte de la consabida crema de betún que tanto bien hace al lustre del calzado, una buena dosis de body milk. La piel siempre es piel y requiere hidratación. Vuestros zapatos os lo agradecerán y caminaréis más lucidores. Deciros también que el paso del tiempo no perdona. Ahora que, por fin, ando cómoda con mi piel, ésta empieza a arrugarse.

sábado, 3 de septiembre de 2011

 d

   “duda. (De dudar). // 1. f. Suspensión o indeterminación del ánimo entre dos juicios o dos decisiones, o bien acerca de un hecho o una noticia. // 2. f. Vacilación del ánimo respecto a las creencias religiosas. // 3. f. Cuestión que se propone para ventilarla o resolverla. // duda filosófica.  f. Suspensión voluntaria y transitoria del juicio para dar espacio y tiempo al espíritu a fin de que coordine todas sus ideas y todos sus conocimientos. // desatar la duda. loc. verb. Fil. desatar el argumento.. Darle solución. // sin duda. loc. adv. Indudablemente, con toda seguridad. // el beneficio de la duda. m. El que aprovecha a alguien contra quien hay ciertos indicios de culpabilidad”.

   Soy una persona indecisa. No sé si por naturaleza o debido a una educación deficiente en reafirmar la seguridad en mi misma pero lo que está claro es que a la hora de tener que decidir, le doy muchas vueltas a las cosas. Me asaltan las dudas. ¿Qué es lo que me roban las condenadas? El tiempo. Y si “el tiempo es oro” , como dice ese compendio de sabiduría popular que es el refranero español, ahora entiendo por qué no llego a fin de mes.

miércoles, 13 de julio de 2011

c

   “contexto. (Del lat. contextus). m. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados. // 2. m. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho. // 3. m. p. us. Orden de composición o tejido de un discurso, de una narración, etc. // 4. m. desus. Enredo, maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen.


   Acabo de ver la fotografía de una cala  en la que el mar golpea en las rocas. Agua, olas, espuma… Mi imaginación empieza a actuar. ¡Hasta parece que oigo la salvaje colisión! Un momento, el sonido es real. me doy la vuelta y veo girar el tambor de la lavadora: Agua, olas, espuma… Aunque los sustantivos son los mismos, los hechos no se parecen en nada. Es por eso por lo que necesitamos al  amigo "contexto". ¡Vaya! Hoy me he levantado un poco Ortega…


martes, 28 de junio de 2011

p

   “párrafo. Del lat. paragrăphus). m. Gram. Cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio de línea y punto y aparte al final del fragmento de escritura. // 2. m. Gram. Signo ortográfico (§) con que, a veces, se denota cada una de estas divisiones. // párrafo español. 1. m. párrafo en que la primera línea va sin sangrar y la última centrada al medio. // párrafo francés. 1. m. párrafo que como en el caso anterior, lleva la primera línea llena y las demás sangradas. // echar párrafos. 1. loc. verb. coloq. Hablar mucho. // echar un párrafo. 1. loc. verb. coloq. Conversar amigable y familiarmente. // párrafo aparte. 1. expr. coloq. U. para mudar de asunto en la conversación”.


   ¿Por qué escribo párrafos? Porque soy vaga. Si no lo fuera, escribiría textos pero éstos requieren mucho más trabajo. ¡Uf, que pereza! Ideas tengo, el problema es desarrollarlas. Y no es por falta de tiempo, simplemente  me gusta holgazanear. Si existiera un aparato, algo así como la Thermomix,  que te permitiera introducir las ocurrencias , algunos detalles y determinadas palabras, le dieras a un botón y te saliera un relato, no como los de Borges pero si algo sencillo, ameno y fácil de leer… me lo compraba seguro, aunque fuera en Teletienda. Se podría llamar Textomix, Pero, por el momento, creo que seguiré con los párrafos porque con este calor... 


Datos personales

es la letra número 13 del abecedario